domingo, 16 de diciembre de 2012

Cultura Global



Como bien especifica el término, se habla de cultura y globalización, dos conceptos inconceptualizables si juzgamos por la gran cantidad de definiciones que existen sobre el tema. Pero cuando fusionamos los términos surge un nuevo concepto que no se adapta ni a uno ni otro. Cultura global debiera ser un caso particular de cultura (una cultura global) o bien pudiera ser un caso particular de proceso global (cultura global). Esto nos hace pensar que existen contradicciones dentro de lo que pudiera figurarse como concepto de cultura global. Siguiendo el hilo de nuestro razonamiento, es preciso que se hable de globalización cultural. Con esta precisión tan importante nos adaptamos a los vocablos de los cuales se deriva el fenómeno y se caracteriza mejor el proceso.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Cultura Local


Cultura local o vernácula es un término utilizado por los estudios modernos de geografía y sociología. Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en sociedades modernas por el público por puro placer. Esta forma de cultura casi siempre tiene una base altruista y voluntarista y nunca está fomentada por el estado.

El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o subculturas fuertemente organizadas o religiosas.

Ejemplos:
  • El cuidado de un pequeño jardín.
  • La fotografía amateur
  • Realización y exposición de películas o cortometrajes
  • Auto-organización de círculos creativos
  • Grupos de ciencia
  • Grupos de historia local
  • Círculos de lectura y discusión
  • Horticultura local y ferias de mascotas a nivel local.
  • Grupos de inventores y constructores de robots
  • Redes de gastronomía local e intercambio de alimentos.
  • Organizaciones de padres que hacen gimnasia con niños
  • Algunas de estas actividades se organizan a partir de una base familiar, pero otras, mayores se suelen organizar a través de un secretario o coordinador, con agenda, tesorero y elecciones basadas en quorums.

    miércoles, 28 de noviembre de 2012

    Colima


    Comida típica:

    La cocina de Colima es una de las menos conocidas de la abigarrada gastronomía mexicana, pero eso no le quita la virtud de ser sabrosa y ecléctica. En la zona playera se utilizan mucho los productos marinos para confeccionar platillos que son parte del muestrario culinario de la Costa del Pacífico mexicano. Tierra adentro, los guisos se vuelven más originales ya que hacen uso de la amplia fauna y vida vegetal autóctona. Por ejemplo, uno de los ingredientes más cotizados es la iguana, que se cocina de diversas formas, en salsa de cacahuate, a las brasas, almendrada etc. No vamos a ofrecerles uno de esos guisos, no sólo porque nos simpatizan estos animalitos, sino porque además les iba resultar difícil encontrar una iguana en el súper. Mejor les ofrecemos el famoso pescado "zarandeado"; unas cocadas, postrecito tradicional y para terminar, un cóctel -o más bien bajativo- bien fuertote que los va a poner a luchar “contra viento y marea” para no quedar tendidos en el suelo.


    Es el famoso Ponche de Comala. Se prepara con un mezcal local llamado "Tuxa", pero de no conseguirlo se puede usar mezcal común o incluso aguardiente. Aunque puede ser de tamarindo, ciruela pasa e incluso de cacahuete, el más tradicional es el de granada.


    Fiestas tradicionales:


    Comala12 de diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Inicia desde el día 1°. Se llevan a cabo procesiones, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, y el día 8, un baile popular con carros alegóricos y juegos pirotécnicos.

    Cuauhtémoc15-24 de octubre: Fiestas de San Rafael, santo patrono del lugar. Se festeja con corridas de toros, festivales, juegos pirotécnicos y bailes populares.

    Ixtlahuacán5-6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes. Danza de los “Chayacates”, que con animales disecados intentan borrar las huellas de los peregrinos, representados por habitantes de la comunidad.

    Lo de VillaMartes siguiente al 6 de enero: Entrada del Señor de la Expiración. Se festeja el retorno de la imagen, que estuvo prestada desde junio del año anterior al poblado de Coquimatlán. Se hacen desfiles, danzas, juegos pirotécnicos, baile popular y jaripeos.

    Manzanillo29-30 de abril y 1° de mayo: Feria de Manzanillo. Festejo del aniversario del nombramiento de Puerto de Altura. Se llevan a cabo fiestas generales, bailes, concursos y jaripeos.

    Minatitlán1°-8 de diciembre: Fiestas de la Inmaculada Concepción con peregrinaciones, danzas, juegos pirotécnicos y feria.

    Quesería5-14 de mayo: Fiestas del Cristo de Caña. En ellas se venera un Cristo de pasta de caña del siglo XVIII procedente de la región de Pátzcuaro. Se celebra con cabalgatas, mojigangas, danzas de sonajeros, procesiones y música.

    San Antonio4-13 de junio: Las fiestas del santo patrono se efectúan en la antigua hacienda de San Antonio. Incluyen bailes y danzas, juegos pirotécnicos y una pequeña feria.

    Santiago16-25 de julio: Fiestas del Señor Santiago. Es una celebración religiosa con peregrinaciones, baile popular y juegos pirotécnicos.

    Suchitlán9 días antes del 2 de febrero: Fiesta de la Candelaria. Por ser el festejo más importante de la región, se presentan interesantes danzas como la de “los gallitos”, “los apaches” y “los morenos”; en las dos últimas los participantes llevan máscaras de madera bellamente decoradas.
    Semana Santa: Se realizan representaciones de la Pasión de Cristo, que incluye bailes con las danzas “los gallitos” y “los morenos”, además de la tradicional quema de judas y una procesión.
    23-24 de diciembre: Pastorela.

    Tecomán23 de enero: Este día se festeja con feria y bailes populares el aniversario de su nombramiento como ciudad.
    2 de febrero: Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
    9 días antes del 2 de febrero: Peregrinaciones, música, desfiles, procesión y juegos pirotécnicos.

    martes, 27 de noviembre de 2012

    Yucatan





    FIESTAS
    La gran mayoría de estas fiestas tienen una profunda religiosidad y conservan iguales costumbres que en la época prehispánica.
    En Yucatán las fiestas son los gremios, las expoferias pero además estan:
    • El CHACSINKIN , HOCABÀ:se trata sobre unos enanos jorobados que sacaron unas piedras pesadas, planas y muy hermosas que utilizaron durante el dilubio de Noe.
    • CHA-CHAAC: ceremonia maya que se realiza desde tiempos inmemoriables, para pedirle al dios Chaac, regidor de las lluvias, sus favores y así la milpa pueda desarrollarse y crecer.
    • HANAL PIXÀN o dìa de muerto que este se establece en dìas especificos: el primer día se dedica a los niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el tercer día es el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.
    • Otras fiestas importantes son el carnaval en algunos municipios de Yucatán, asi como las fiestas decembrinas y a los santos patronos de cada localidad.

    COMIDA
    Los deleites culinarios de la cocina típica yucateca
    están hechos de una exquisita mezcla de sabores mexicanos y europeos. Un poco de historia explicará la fuerte influencia europea: en un tiempo, la Península de Yucatán fue considerada una tierra de difícil acceso y muy alejada del resto de México. El terreno montañoso y los pocos caminos aislaron a la Península.
    Teniendo puertos y tratos culturales y comerciales con Europa (especialmente Francia), Nueva Orleans y Cuba, los yucatecos se vieron gratamente influenciados en el vestido, la arquitectura y la cocina, por estos países y ciudades.
    El mestizaje culinario, dió como resultado algunos platillos de inigualable exquisitez:
    Sopa de lima
    Un delicioso caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de lima, ¡exquisito!
    Huevos Motuleños
    Un suculento desayuno: huevos fritos sobre una tostada cubierta de frijol refrit; se adereza con salsa de tomate, jamón picado, chícharos y queso blanco desmenuzado, servido con algunas rebanadas de plátano frito.
    Pollo Pibil
    Piezas de pollo marinadas en achiote, jugo de naranja agria, ajo, comino, sal y pimienta; envueltas en hoja de plátano y horneadas. Ese mismo platillo se hace con carne de cerdo y se llama Cochinita Pibil. Definitivamente debe probarlo.
    Poc-Chuc
    Finas rebanadas de carne de cerdo asadas, marinadas en jugo de naranja agria y servidas con salsa y cebolla picada.
    Papadzules
    Tacos de huevo duro picadito y cubiertos por salsa de semilla de calabaza o "pepita".
    Frijol con Puerco
    La versión yucateca de la carne de cerdo cocida en frijol. Se sirve con arroz, cubierto con salsa de tomate y aderezado con rábano, cilantro y cebolla. Este platillo se come los lunes en muchos hogares yucatecos.

    Michoacan



    comida tipica:



    Acúmara.
    Aguacates rellenos: Con atún y especias.
    Aporreadillo: Huevos revueltos con carne y bañados en salsa. Se sirven acompañados de tortillas.
    Ancas de rana de Cuitzeo.
    Arroz blanco: con granos de elote y chile morrón verde, rojo, naranja y/o amarillo.
    Atápakua de flor de calabaza: Variedad de pozole.
    Ate: Típico dulce moreliano, es una jalea seca hecha de distintas frutas, como membrillo, guayaba o pera.
    Carnitas: Plato estatal de Michoacán. Son trozos de cerdo fritos en manteca que se sirven con cebolla, cilantro, guacamole y tortillas.
    Carne de Hilacho.
    Carne de cerdo con piña y tocino al horno.
    Carne de puerco en tomatillo.
    Carne de puerco con chile colorado: En salsa de chile guajillo.
    Carne de res en tomatillo.
    Carne de res entomillada.
    Carne de cerdo Adobada.
    Calabacitas con elote
    Charales secos guisados (boquerones)
    Ejotes con huevo.
    Gazpacho moreliano.
    Pollo Adobado navideño: Adobado con salsa de chile ancho y relleno de picadillo adobado con la misma salsa, pasas y almendras.
    Frutas en vinagre: Con verduras diversas entre ellas el betabel que le confiere su particular color.
    Churipo: Caldo picoso de res que está acompañado por verduras y por corundas así como xoconostle.
    Corundas (tamal de ceniza): Panes de maíz sasonados con ceniza en lugar de sal, que se pueden comer con crema, queso, frijoles refritos y salsa picante o acompañando un guiso llamado churipo.
    Granos de elote al aniz.
    Enchiladas michoacanas: Similares a las enchiladas placeras, aunque sin el relleno de queso. Además, se sirven con mucho chile y queso rayado encima. Se diferencian de las enchiladas comunes de mole en que estas se enchilan con una especie de salsa que depende de la región o el gusto en el picor.
    Enchiladas placeras típicas de Morelia: Rellenas de queso, se sirven con pollo frito, papas y zanahorias.
    Ensalada de nopales con eneldo y aceite de oliva.
    Olla podrida: Plato típico de Ario Rosales, es un caldo con verduras que se elabora sin agua, utilizando primordialmente pulque (bebida fermentada obtenida de maguey), y que incorpora una variedad de carnes (cerdo, pollo, res, etc.), especias, chile guajillo y serrano, y en menor cantidad, cerveza. Se acompaña con tortillas recién salidas del comal.
    Morisqueta: Platillo hecho en base a arroz cocido con salsa con queso o carne de res y frijoles. Originario de la "Tierra Caliente" (Apatzingán,Tepalcatepec y Páracuaro).
    Nieve de pasta: Típica de Pátzcuaro.
    Papas tatemadas.
    Papitas con huevo: Cubitos de papitas cocidas y refritas con huevo en salsa de jitomate y chiles jalapeños en vinagre.
    Pastel de carne y tocino.
    Pescado blanco: Pescado que vive en los lagos de Pátzcuaro y de Cuitzeo y se sirve de muchas formas como: frito, empanizado, en caldo, etc.
    Pescado a la talla.

    Fiestas tipicas:


    ANGAHUAN 25 de julio. Fiesta de Santiago Apóstol. Pirekuas (sones michoacanos), juegos pirotécnicos y jaripeos.


    ANGANGUEO 28 de octubre. Fiesta de San Simón. Juegos, música y procesiones.


    ARIO DE ROSALES 25 de julio. Fiesta de Santiago Apóstol. Juegos pirotécnicos. Música. Danzas. Procesiones.


    CAPULA 25 de julio. Fiesta de Santiago Apóstol. Danzas de Apaches y de Moros y cristianos.

    CUANAJO 8 de septiembre. Fiesta patronal de la Natividad de la Virgen. Música. Danzas de Moros y feria.


    CUITZEO 16 de octubre. Fiesta del Señor de Capacho. Bailes y procesiones.

    LA HUACANA 10 de septiembre. Festividad de San Nicolás de Tolentino. Música, feria y procesiones.

    IHUATZIO 4 de octubre. Día de San Francisco. Juegos pirotécnicos y danzas. 1 y 2 de noviembre. Ofrendas en las casas para los fieles difuntos.


    JANITZIO 1 y 2 de noviembre. Festividad en el cementerio de la isla.

    MORELIA 15 de agosto. Celebración de la Asunción de la Virgen. Feria y bailes. 30 de septiembre. Fiesta cívica del natalicio de don José María Morelos y Pavón.


    PÁTZCUARO 1 y 2 de noviembre. Ofrendas de los fieles difuntos en el panteón municipal. 8 de diciembre. Festejos en honor a la Virgen de la Salud. 25 de diciembre. Festejos de Navidad y Pastorelas.


    QUIROGA Primer domingo de julio. Festividad de la Preciosa Sangre de Cristo. Procesiones.


    TZINTZUNTZAN 1 de febrero. Día del Señor del Rescate. Festejo con danzas de viejitos.



    URUAPAN 22 de julio. Festividad de Santa María Magdalena en el barrio del mismo nombre. Procesiones y danzas de negritos, moros y viejitos.


    VILLA ESCALANTE 12 de agosto. Fiesta doble de Santa Clara y la Virgen del Sagrario, con feria y juegos pirotécnicos.


    ZITÁCUARO 31 de agosto. Día de la Virgen de los Remedios.

    Jalisco


    Comida tipica:

    Volcán: tortilla tostada y crujiente con queso derretido.
    Torta ahogada: virote (bolillo) salado con carnitas de puerco ahogado en salsa de jitomate y según el gusto con salsa de chile de árbol acompañada de cebolla, rábano y limón.

     


    Lonches: virote bañado o no bañado en salsa con relleno de frijoles y un guisado.
    Carne en su jugo: sopa de carne, especialidad de Jalisco. Diferente a la de Sinaloa
    Tejuino con nieve: fermento de maíz con nieve de limón.
    Jericallas: dulce de queso y leche quemada.
    Gringa: tortilla de harina de trigo o maíz con relleno de carne, queso, cilantro, cebolla y salsa.
    Birria: carne de cabra / chivo y/o carne de res.
    Frijoles charros: Pueden hacerse en caldo o secos, tiene carne de puerco; en pocas cantidades salchicha, tocino, jamón y chorizo. Se le agrega una salsa ranchera que contiene tomate, cebolla y chile verde.
    Charal: pequeño pescado que se sirve refrito a las orillas de la Laguna de Chápala. Se acostumbra comerse de botana con limón, sal y/o chile al gusto.
    Pacholas jaliscienses: Carne molida y moldeada en metate.
    Pollo a la Valentina: Pollo cocido y frito, acompañado de enchiladas, ruedas gruesas de papa fritas, ensalada fresca, salsa, verduras en vinagre y chile jalapeño.


    Quesada Alteña: Carne y verduras azadas con queso fundido, frijoles y salsa.
    Pozole Jalisciense.
    Menudo.
    Tejuino: Bebida preparada en base a masa de maíz fermentado o sin fermentar acompañada con nieve de limón de agua que se sirve bien fría
    Tepache: Bebida preparada en base a Piña fermentada

    Fiestas tradicionales:

    Año Nuevo
    Como en todo el mundo la fiesta de fin de año, junto con la del año nuevo son felizmente festejadas en esta población y por lo regular es motivo de reunión familiar para darse el abrazo y aprovechar el “recalentado” que no es otra cosa que el sobrante de la cena de un día anterior. La gente se concentra en la Plaza Principal, para seguir festejando el año que comienza.

    Los Santos Reyes
    La tradición en este día es muy hermosa pues el Ayuntamiento en turno a partir de la 6 de la tarde instala alrededor del kiosco una enorme rosca conteniendo más de un centenar de “monitos”, a veces llega a medir hasta 60 metros de circunferencia, aquí chicos y grandes saborean por lo menos una porción de la exquisita rosca escuchando una buena música y al final a los niños y niñas se les cambia su “monito” por un atractivo juguete.

    El Carnaval
    Una de las fiestas más esperadas por nuestro pueblo, es la del Carnaval, dando principio un jueves antes del miércoles de ceniza, por la tarde-noche se lleva a cabo la coronación del “Rey feo” del Carnaval, siendo por lo regular un joven popular del pueblo, no importando si es o no feo,de lo que se trata es que tenga un excelente sentido de humor y que igual que la mojiganga aguante bailando y haciéndo relajo los 6 días. Ya despues sigue el baile con la mojiganga y la “quema del mal humor”, misma que se representa satirizando a un personaje de arraigo popular que sin su consentimiento es elegido por una votación secreta. Para este efecto a dicho personaje se le fabrica una caja de muerto con versos pintados alrededor, dentro de esta se instala un muñeco repleto de cohetes y “buscapiés”, mismo que lo representa, después de dar varias vueltas con el féretro por las principales calles de la ciudad, regresan a la Plaza Principal con el ataúd llevándolo al foro Itza, lugar en donde se lee el testamento del difunto, que no es otra cosa más que unos versos mencionando de manera chusca los acontecimientos relevantes surgidos en el año, con sus diferentes actores, aquí se involucran a “justos y pecadores”. Al terminar la lectura se procede a la quema del ataúd. Al siguiente dia por la tarde se realiza la coronación de la Reina y princesas, realzando de esa manera la belleza y simpatía de la mujer etzatlense.


    Durante los demás días es muy común que se lleve a cabo el “Toro de Once” que es una comiitiva de vaqueros llevándo al frente el toro más representativo de su gremio , mismo que sale de algún punto de la ciudad para llegar al centro en donde ya está preparado el “Recibimiento” que es una bienvenida que se les ofrece a los visitantes y a todo el pueblo, cada dias la fiesta es ofrecida por alguna persona o un poblado vecino, quienes acostumbran ofrecer una rica comida a todo el que lo requiera, siempre acompañados por personal del Ayuntamiento, la Reina, Princesas y una gran Banda Musical, a las 4 de la tarde todo mundo se dirige a los toros en la Plaza “Granada” y regresan para disfrutar por la noche de la música y el ambiente caracteristico de los etzatlenses.

    Semana Santa
    La Semana Santa en Etzatlán, es muy significativa pues se realizan todos los cultos con una especial reverencia, ya que la mayoría de los etzatlenses profesa la religión católica. Iniciando el Jueves con el lavatorio de pies y al día siguiente es donde se ve el fervor que obra en esta población, pues se realiza un “Viacrucis Viviente” en donde participan más de 200 personas a lo largo de las 14 estaciones. Al llegar la noche se realiza la tradicional “Marcha del Silencio” en donde medio pueblo participa en la procesión haciendo largas filas dobles, ataviados con vestiduras negras cubriendo su rostro con un capuchón. A su paso solo se escuchan las cadenas y cruces de madera que van arrastrando y a los lados de las calles la otra mitad del pueblo y los visitantes observan en silencio. 

    Ofrecimiento de flores a la Santísima Virgen María
    Todos los días del mes de mayo a partir de las 6 de la tarde, niños y niñas de la población acuden a la parroquia vestidos de blanco, llevando un ramo de flores, el cual se ofrece con mucho cariño a la Santísima Virgen María y además se le reza el Santo Rosario. Es una bonita tradición que al final de cada misterio los niños y niñas caminen por el centro del templo llevando en sus manos las flores para homenajear a nuestra madre María.

    Celebración de la Santa Cruz
    Una hermosa tradición que viene desde tiempos de la conquista es la celebración del día de la Santa Cruz, se dice que a la llegada de los españoles estos pusieron una cruz en cada punto cardinal del pueblo para de esa manera protegerlo de las insidias del demonio y a la fecha se sigue conservando esa costumbre aunque relativamente ha aumentado el número de ellas. La celebración de la Santa Cruz, es una de las festividades más relevantes que se realizan en todo el municipio, nueve días antes las Cruces son llevadas al templo bellamente adornadas y ahí permanecen hasta el día 2 de mayo, para después ser llevadas a sus respectivas ermitas, las cuales se encuentran bien adornadas con altares llenos de flores y veladoras. Durante ese día y hasta el día siguiente reciben a una multitud de visitantes ofreciéndoles café y galletas, mientras que la danza pre-hispánica no para de bailar y en algunos lugares se toca música religiosa y en todo ese tiempo no dejan de sonar los cohetes. La más popular de todas estas Cruces es la “La Cruz de Quezada” y la más espectacular es la de “La Cajita del Agua” en donde se celebra un ritual con trajes típicos de la época de la conquista, con un diálogo entre Moctezuma y Hernán Cortés. Ya después terminada la fiesta durante los siguientes días, estas Cruces son llevadas a su lugar de origen para que sigan con su labor de proteger a la población.

    Aniversario de la Constitución del Ayuntamiento de Etzatlán
    El 16 de Junio se celebra el Aniversario de Etzatlán como Ayuntamiento. En este día se lleva a cabo un evento cívico y cultural, en donde por parte del Ayuntamiento se le da un reconocimiento a los personajes más sobresalientes de esta población, además se realizan diferentes actividades como eventos deportivos, bailables folclóricos y artísticos.

    Semana Cultural
    En la primera Semana del mes de agosto, a partir del domingo, se llevan a cabo 7 días dedicados a la cultura etzatlense, en donde se realizan festivales, exposiciones y presentaciones de artistas, en todo el Municipio.
    Fiestas Patrias
    Como en todo el país estas fiestas son celebradas con gran respeto y júbilo, comenzando con el día 13, día en que se celebra la gesta heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, el día 14 es el día del Charro, el día 15 es el más popular y es por todos conocido como el día del “Grito de la Independencia”, en esta fecha toda la población se da cita desde temprana hora en la Plaza Principal, en donde presenciaran desde el balcón central del Palacio de Gobierno, en voz del presidente Municipal que emitir el “Grito de Dolores” y los vítores a los héroes que nos dieron patria. El día 16 a temprana hora se concentran las diferentes escuelas y el personal del Ayuntamiento para dar inicio al majestuoso desfile y al terminar es ya tradicional que se realicen los juegos tradicionales como lo son: La sortija, el pollo enterrado, palo encebado, puerco encebado, para después disfrutar de una verbena en la Plaza Principal “Antonio Escobedo”

    Los juegos tradicionales:

    “La Sortija”
    Por lo regular se prepara un lugar frente a la presidencia con arena regada por toda la calle en donde los de a caballo puedan realizar sus suertes sin ningún peligro, ya que en el empedrado al ir corriendo sus caballos pudieran resbalar y ocasionar algún accidente. Los participantes son vaqueros que montados a caballo y a todo galope tienen que insertar un palo punteagudo, en una argolla metalica que pende de un listón. La persona que logre insertar el palo en la argolla y arrancarla, sera el ganador y tendrá derecho a recibir como premio un regalo y lo mejor, un beso de la Reina de la Fiestas Patrias.

    “El Pollo enterrado”
    En este juego los participantes montados en sus caballos y a todo galope tienen que sacar del suelo un pollo, mismo que previamente fue enterrado en la arena, sacando solamente el buche y cabeza. La persona que logre extraerlo será el ganador y el premio además del pollo, se lleva un beso de la Reina.

    “Palo y puerco encebado”
    El palo encebado es otro de los juegos tradicionales de este lugar, generalmente se realiza frente la Presidencia Municipal, donde los participantes en equipo tratan de subir hasta la punta de un poste previamente cubierto de sebo animal, eso es con el fin de alcanzar los múltiples regalos que están colgando. Al puerco después de cubrirlo de sebo se suelta entre la muchachada, mismos que lo persiguen queriéndolo agarrar y embarrándose de la manteca, entre unos y otros el sebo va disminuyendo y al final se lleva el animalito aquel o aquellos que lo capturen.

    Fiesta en honor del Señor de la Misericordia
    El Señor de la Misericordia es el Patrón de esta población. Sus festividades se llevan a cabo el último domingo del mes de Octubre, antecediéndole un novenario, acompañado de solemnes misas, procesiones religiosas, alabanzas y cohetes. Cada día del novenario es tomado por uno a varios benefactores, que en franca competencia tratan de que su día sea el mejor de todas las fiestas, con música, castillos y fuegos pirotécnicos. En una dualidad se congenian las fiestas religiosas y las fiestas paganas. El pueblo se viste de fiesta con la infinidad de vendimias, juegos mecánicos, Bandas musicales, puestos de cantaritos y de dulces. Ya por la noche se dan vueltas por la plaza escuchando la música, para después sentarse a cenar alguno de los tantos antojitos mexicanos.


    Romería a San Juanito de Escobedo
    Año con año, el segundo lunes del mes de octubre, regresa a muy temprana hora la Virgen del Pueblito a su lugar de origen, después de haber visitado nuestra parroquia y en procesión acompañada por infinidad de personas es llevada hasta el pueblo de San Juanito. Esta tradición data de muchos años y es común que los peregrinos se vayan caminando cantando alabanzas y rezando acompañados por grupos de danzantes. A esta Virgen se le atribuyen muchos milagros por esta razón es muy venerada en la Región.

    Día de Muertos
    Este es un día muy especial para todos los etzatlenses y hay personas que desde un día antes se postra ante la tumba de algún ser querido para orar por su eterno descanso y otros más desde muy temprana hora empiezan a llegar para ofrecer a sus difuntos flores en muestra al cariño que les tuvieron en vida. En la Casa de la Cultura se hace una exhibición de altares, costumbre que en algunas casas todavía se lleva a cabo.

    Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe
    Muy temprano se disponen algunos parroquianos a llevar las mañanitas a la Virgen de Guadalupe, el majestuoso Santuario los recibe con las puertas abiertas, por la mañana las mamás visten a sus niños de Juan Dieguitos y a las niñas de Virgencitas o de inditas, para llevarlos en procesión hasta el altar en donde llegan a agradecer los favores recibidos durante el año.

    Posadas
    Hermosa tradición que no ha decaído a pesar de la modernidad que nos alcanza, son las posadas. Una representación del peregrinar de San José y la Virgen María, en camino a Belén, donde naciera el niñito Jesús. Esta es una tradición que se celebran en los días previos a la Navidad. En donde la alegría, piñatas, ponche y antojitos, hacen de estas, las fiestas más esperadas del año.